lunes, 22 de diciembre de 2008

FotoILUMINA: iluminación en plató

Nuestro primer día en el plató: la toma de contacto!

Estas son algunas de las fotos que hicimos, para ser la primera vez no quedaron mal!! Eso si, contamos ayuda!!


ILUMINACIÓN MARIPOSA





LUZ LATERAL VENTANA















LUZ FRONTAL

miércoles, 17 de diciembre de 2008

FotoCIUDADINVISIBLE

A partir de una de las tres ciudades invisibles propuestas -Baucis, Maurilia y Eutropia- del libro de Italo Calvino Las ciudades invisibles (los tenéis a continuación), tendréis que generar una serie coherente de cinco imágenes a partir de lo que las palabras del escritor italiano os hayan sugerido.

En Maurilia se invita al viajero a visitar la ciudad y al mismo tiempo observar viejas tarjetas postales que la representan como era: la misma plaza idéntica con una gallina en el lugar de la estación de ómnibus, el quiosco de música en el lugar del puente, dos señoritas con sombrilla blanca en el lugar de la fábrica de explosivos.

Ocurre que para no decepcionar a los habitantes, el viajero elogia la ciudad de las postales y la prefiere a la presente, aunque cuidándose de contener dentro de las reglas precisas su pesadumbre ante los cambios: reconociendo que la magnificencia y prosperidad de Maurilia convertida en metrópoli, comparada con la vieja Maurilia provinciana, no compensan cierta gracia perdida, que, sin embargo, se puede disfrutar solo ahora en las viejas postales, mientras antes, con la Maurilia provinciana delante de los ojos, no se veía realmente nada gracioso, y mucho menos se vería hoy si Maurilia hubiera permanecido igual, y que de todos modos la metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que era.

Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones, pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por casualidad se llamaba Maurilia como ésta. (Calvino 2001, p. 43)

Os presento mi pueblo y su evolución....
Esto es parte de lo que me sugiere el texto y pretendo representar en las fotos.
Como todos, nació de la nada... Por eso este descampado, pero no sabemos que pudo haber antes de él.









Sin embargo... con el tiempo, los paisajes van cambiando, y donde antes había un descampado ya se empiezan a construir bloques de edificios para dar la bienvenida a la nueva gente... olvidando todo lo que pudo haber en ese lugar...













Finalmente, sobre lo que antes pudo ser otro pueblo, otras culturas, vuelven a surgir otras diferentes que probablemente no tengan mucho que ver con lo anterior debido a la evolución.


En ocasiones nos acordamos de cómo era nuestra ciudad o pueblo y cómo ha ido creciendo...
Pero el cómo era queda tan lejos que nos cuesta recordar. Probablemente cuando lo conocimos nunca pensamos que pudiera llegar a crecer y evolucionar tanto y tan rápido.

Probablemente, cuando ya no vivamos en él, y volvamos algún día para verlo, también habrá cambiado, y añoremos entonces lo que era, su esencia... la cual ya no podremos encontrar. Aún así, puede que esa nueva evolución nos guste y nos adaptemos a ella casi sin darnos cuenta...

viernes, 12 de diciembre de 2008

BLOWUP: deseo de una mañana de verano


Año: 1966
· Actor / Actriz: Vanessa Redgrave, Tsai Chin, Veruschka Von Lehndorff, Susan Broderick, Jeff Beck, Mary Khal, Ronan O'Casey, Reg Wilkins, Harry Hutchinson, Julian Chagrin, Claude Chagrin, Gillian Hills, John Castle, Peter Bowles, David Hemmings, Jane Birkin, Jimmy Page, Sarah Miles, Verushka

· Guionista: Tonino Guerra, Edward Bond, Michelangelo Antonioni, Julio Cortazar
· Director: Michelangelo Antonioni
· Musica: Herbert Hancock, Herbie Hancock
· Cinemat/Montador: Carlo DiPalma
· Fotografía: Carlo Di Palma
· Producción: Carlo Ponti



Sinceramente, para entender esta película tendría que verla bastantes veces. No se si es por la época o por la concepción del cine del propio Antonioni, pero no he llegado muy bien a comprender el sentido en sí de la película.

Se trata un fotógrafo que es capaz de reconstruir un crimen del que no había testigos gracias a una serie de fotografías sacadas por él en el lugar del crimen sin tener constancia del mismo. A través de sucesivas ampliaciones de las fotografías y de su superposición como si se tratara de un puzzle, el protagonista acaba siendo capaz de situar la acción del crimen de forma que las circunstancias del mismo sean esclarecidas.

En mi opinión, se nos pretende mostrar realmente qué es la realidad, si lo que vemos o lo que no vemos y no somos conscientes de que está ahí.

Con una cámara de fotos, como ocurre en la película, se puede capatar mucho más allá de lo que ve el ojo humano. Seguramente, si mirásemos nuestras fotos, descubriríamos mucho más de lo que aparentemente hay.

Por otro lado, el personaje principal es incomprensible e impredecible, no se comprenden ni sus motivos ni sus reacciones impulsivas. Se nos presenta la ruptura que tiene el personaje con el mundo exterior. De ahí surge el auténtico enigma de la imagen, capaz por momentos de mostrar algo más, subyacente a la realidad; algo que no podemos percibir con los sentidos naturales.

Cuando Thomas decide por fin aceptar que la realidad presenta cosas invisibles, como la pelota de tenis inexistente, es el propio fotógrafo el que desaparece a orillas del fantasmagórico parque, justo en el momento en que la palabra fin llena la pantalla.

Es una película bastante lenta para mi gusto, y algo subrrealista. Puede que sea porque no estoy acostumbrada a este tipo de películas o porque necesito verla más veces, pero no termino de llegar a comprenderla.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

FotoCALIGRAFÍA: ley de Reciprocidad

- Elegir un motivo
- Colocar el zoom en 50 mm
- Utilizar el sopoorte fijo con velocidades lentas.

a- Realizar 3 tomas con el motivo estático haciendo diferetnes combinaciones con la velocidad y el diafragma de tal forma que las condiciones de luz sean óptimas.

b- Realizar 3 tomas con el motivo en movimiento haciendo combinaciones con la velocidad y el diafragma de tal forma que las condiciones de luz sean óptimas.

Comparar los resultados y explicar el porqué de las diferencias entre las imágenes.





f 6,3 500

Esta es la primera foto que hice... He
decidio llamarla "El desastre". Es un desastre por los siguientes motivos:
Lo primero que hice mal, enfocar... NO enfoqúé.. por eso sale todo borroso...
Lo segundo: no tuve en cuenta el balance de blancos, que estaba puesto para interior; por ese motivo la foto sale azulada..





AQUÍ COMIENZAN LAS AUTÉNTICAS...
LAS BUENAS!



f 4.2 3200

En esta foto la abertura del diafragma es de 4.2, por lo que está muy abierto. Debido a esto, la profundidad de campo es menor.
La velocidad del obturador es de 3200.








F 6,3 1600.

En esta foto la abertura del diafragma es de 6,3.
La velocidad del obturador es de 1600.











f 18 200

En esta foto la abertura del diafragma es de 18, por lo que esta más cerrado que en las anteriores.
Al estar el diafragam más cerrado, es en esta foto donde la profundidad de campo es mayor, en comparación con las anteriores.

La velocidad del obturador es de 200.







... Ahora en movimiento ...



f 4,5 400

Realizamos la fotografía al objeto en movimiento. La velociadad del obturador es de 400.
Podemos distinguir perfectamente cual es el objeto, ya que debido a la velocidad utilizada aparace prácticamente como si estuviera quieto.
Será en la siguientes fotografías donde apreciemos el movimento.




f 9 100
En esta fotografía se ve mucho más claro el movimiento del objeto. Esto se debe a que hemos disminuido la velocidad. Debido a ello, hemos ajustado el número f, aumentándolo, para conseguir unas condiciones óptimas de luz.






f 2,5 10
En esta última fotografía del objeto en movimietno, no se distinge nada, apraece bastante borroso. Esto se debe a que hemos vuelto a modificar el obturador.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

FotoCALIGRAFÍA: Velocidad de exposición

- Seleccionar un motivo con velicidad apreciable constante
- Colocar el zoom en 50 mm
- Utilizar el soporte fijo con velocidades lentas
- Las condiciones de luz han de ser óptimas.

a. Realizar una toma con velocidad 1/15 con la cámara estática y sobre soporte fijo
b. Realizar una toma con velociada 1/60 con la cámara estática y sobre soporte fijo
c. Realizar una toma con velocidad de 1/1000 con la cámara estática
d. Realizar una toma con velocidades 1/30 y 1/60 siguiendo el móvil con la cámara durante el tiempo de exposición (Barridos)


F25 1/15

Esta fotografía es, de las que a continuación se presentan, la ue tiene menor velocidad, 15. Por ello, la pelota de tenis se ve muy difuminada.




F 13 1/60
Al haber aumentado la velocidad, de 30 a 60 (también modificamos el número f de 25 a 13), la pelota se aprecia algo mejor en esta foto que en la anterior.









F5 1/1000

Debido a las condiciones de luz, tuve que cambiar la posición de la cámara. Esta foto al hemos realizado con una velocidad de 1/1000. Resulta muy evidente la diferencia, la pelota se ve perfectamente.







BARRIDOS:
F 14 1/30

Esta foto está realizada a una velocidad de 1/30, con un número f 14. Se aprecia que el objeto está en movimiento (si ampliais la foto se verá mucho mejor!). Así como también, la red aparece difuminada por estar moviendo la cámara (barrido). Sin embargo, se distinguen claramente las líneas verticales y horizontales que componen la red.


F 10 1/60

En esta foto hemos aumentado la velocidad, de 1/30 a 1/60. También hemos modificado el número f, para conseguir una condiciones de luz óptimas.
Al aumentar la velocidad, el objeto aparece en movimiento, la red aparece también difuminada, pero en esta ocasión, no se distinguen las líneas verticalers que la forman.

FotoCALIGRAFÍA: Profundidad de Campo

- Seleccinoar tres términos que esté nsituados a 2, 4 y 10 pasos de la cámara.
- Colocar el zoom en 50 mm. Utilizar el soporte fio con velocidades lentas.
- Las condiciones de luz han de ser óptimas.

a. Realizar una toma con la abertura máxima de diafrága permitida por la cámara y otra con la mínima abertura, enfocando el primer término.

b. Realizar una toma con la abertura máxima de diafragama permitida por la cámara y otra con la mínima abertura, enfocando el segundo término.

c. Realizar las mismas imágenes con la máxima abertura de diafragma permitida por la cámara y otra con la mínima enfocando el tercer término.

d. Realizar las mismas imágenes con la máxima abertura de diafragma permitida con el zoom en el teleobjetivo y gran angular.

Comparar los resultados y explicar el porqué de las diferencias entre las imágenes






f 4,5 1000

En esta foto el objeto enfocado es el situado a dos pasos, la papelera.
Está realizada con la mayor abertura de diafragma posible, que en este caso es 4,5.
Debido a que el diafragma está abierto al máximo, la profundidad de campo es mucho menor que en la siguiente foto.
Además, al enfocar solo el primer objeto, nos percatamos de que los otros dos están desenfocados, algo borrosos.


f 29 100
En esta foto, aún continua enfocado el primer objeto.
Está realizada a la apertura mínima de diafragma. En este caso, la perimitda con la cámara es de número f 29.
Al haber disminuido la apertura, la profundidad de campo ha aumentado bastante. Por ejemplo, los arbustos que hay detrás de la "carretilla", se ven más en esta foto que en la anterior.





f 4,5 400
Aquí el objteto enfocado es el segundo. Al igual que en la primera foto, ésta está realizada con la apertura máxima de diafragma permitida por la cámara.
Se puede apreciar que la papelera está algo desenfocada, ya que nos centramos en la fuente.










f 29 100
El diafragma está lo más cerrado posible, y para tener unas condiciones óptima de luz, el obturador debía estar en 100.
El objeto enfocado es de nuevo la fuente, situado aproximadamente a 4 pasos de la cámara.
La profundidad de campo ha variado.
Al igual que en la anterior, la papelera sale algo borrosa, ya que estamos enfocando al segundo objeto.



f 4,5 2500
En esta foto enfocamos al tercer objeto, el situado a 10 pasos de la cámara. Para que las condiciones de luz sean óptimas, hemos tenido que variar el obturador hasta 2500.
Es en esta foto es en la que mejor se aprecia que la papelera está desenfocada; su silueta lateral derecha aparece bastante borrosa.






f 29 100
Aquí seguimos enfocando al tercer objeto, esta vez con la abertura mínima de diafragma, y adaptando el obturador para conseguir unas condicones óptimas de luz.
A diferencia de la anterior, se ha ampliado la profundidad de campo, debido a la disminución del diafragma (aumento del número f). Conseguimos una imagen nítida del tercer objeto, pero no de los dos primeros.





.. Ahora las mismas imágenes con el zoom en teleobjetivo y gran angular ...



f 4,5 3200

Imagen realizada con el zoom en teleobjetivo y con la máxima abertura de diafragma permitida por la cámara, en este caso, 4,5. Para conseguir unas condiciones de luz óptimas, el obturador debía estar en 3200.
Enfocamos al primer objeto, situado a 2 pasos de la cámara.
El segundo y tercer objeto objeto salen desenfocados, ya que centramos nuestra atención en el primero.



f 4,5 2000

Seguimos enfocando al primer objeto pero esta vez utilizamos un zoom gran angular. Podemos ver más de lo que hay alrededor. La distancia focal es más pequeña y el áungulo de visión más grande.








f 4,5 3200
Fotografía realizada enfocando al segundo objeto, la fuente, con el zoom en teleobjetivo y con la máxima apertura de diafragma perimitida por la cámara, 4,5.










f 4,5 5000

Esta foto está realizada con un zoom gran angular. La abertura de diafragama es la máxima permitida por la cámara. Enfocamos al segundo objeto.
El zoom gran angular nos proporciona gran sensación de perspectiva y nos da una amplia profundidad de campo.
Asímismo, este zoom hace que veamos los objetos más pequeños.


f 4,5 3200

En esta foto enfocamos al tercer objeto, con zoom en teleobjetivo y la abertura máxima de diafragma permitida por la cámara.
Con este zoom conseguimos acercar los objetos.









f 4,5 5000

En esta última foto estamos enfocando al tercer objeto. Utilizamos el zoom gran angular, por lo que las sensaciones son las mismas que en las fotos anteriores donde utilizabamos este mismo zoom. Es decir, apenas existe diferencia entre ellas.