Estas son algunas de las fotos que hicimos, para ser la primera vez no quedaron mal!! Eso si, contamos ayuda!!
ILUMINACIÓN MARIPOSA

LUZ LATERAL VENTANA
LUZ FRONTAL
A partir de una de las tres ciudades invisibles propuestas -Baucis, Maurilia y Eutropia- del libro de Italo Calvino Las ciudades invisibles (los tenéis a continuación), tendréis que generar una serie coherente de cinco imágenes a partir de lo que las palabras del escritor italiano os hayan sugerido.En Maurilia se invita al viajero a visitar la ciudad y al mismo tiempo observar viejas tarjetas postales que la representan como era: la misma plaza idéntica con una gallina en el lugar de la estación de ómnibus, el quiosco de música en el lugar del puente, dos señoritas con sombrilla blanca en el lugar de la fábrica de explosivos.
Ocurre que para no decepcionar a los habitantes, el viajero elogia la ciudad de las postales y la prefiere a la presente, aunque cuidándose de contener dentro de las reglas precisas su pesadumbre ante los cambios: reconociendo que la magnificencia y prosperidad de Maurilia convertida en metrópoli, comparada con la vieja Maurilia provinciana, no compensan cierta gracia perdida, que, sin embargo, se puede disfrutar solo ahora en las viejas postales, mientras antes, con la Maurilia provinciana delante de los ojos, no se veía realmente nada gracioso, y mucho menos se vería hoy si Maurilia hubiera permanecido igual, y que de todos modos la metrópoli tiene este atractivo más: que a través de lo que ha llegado a ser se puede evocar con nostalgia lo que era.
Hay que cuidarse de decirles que a veces ciudades diferentes se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre, nacen y mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí. En ocasiones hasta los nombres de los habitantes permanecen iguales, y el acento de las voces, e incluso las facciones, pero los dioses que habitan bajo esos nombres y en esos lugares se han ido sin decir nada y en su sitio han anidado dioses extranjeros. Es inútil preguntarse si estos son mejores o peores que los antiguos, dado que no existe entre ellos ninguna relación, así como las viejas postales no representan a Maurilia como era, sino a otra ciudad que por casualidad se llamaba Maurilia como ésta. (Calvino 2001, p. 43)
Esto es parte de lo que me sugiere el texto y pretendo representar en las fotos.· Guionista: Tonino Guerra, Edward Bond, Michelangelo Antonioni, Julio Cortazar
· Director: Michelangelo Antonioni
· Musica: Herbert Hancock, Herbie Hancock
· Cinemat/Montador: Carlo DiPalma
· Fotografía: Carlo Di Palma
· Producción: Carlo Ponti

Sinceramente, para entender esta película tendría que verla bastantes veces. No se si es por la época o por la concepción del cine del propio Antonioni, pero no he llegado muy bien a comprender el sentido en sí de la película.
Se trata un fotógrafo que es capaz de reconstruir un crimen del que no había testigos gracias a una serie de fotografías sacadas por él en el lugar del crimen sin tener constancia del mismo. A través de sucesivas ampliaciones de las fotografías y de su superposición como si se tratara de un puzzle, el protagonista acaba siendo capaz de situar la acción del crimen de forma que las circunstancias del mismo sean esclarecidas.
En mi opinión, se nos pretende mostrar realmente qué es la realidad, si lo que vemos o lo que no vemos y no somos conscientes de que está ahí.
Con una cámara de fotos, como ocurre en la película, se puede capatar mucho más allá de lo que ve el ojo humano. Seguramente, si mirásemos nuestras fotos, descubriríamos mucho más de lo que aparentemente hay.
Por otro lado, el personaje principal es incomprensible e impredecible, no se comprenden ni sus motivos ni sus reacciones impulsivas. Se nos presenta la ruptura que tiene el personaje con el mundo exterior. De ahí surge el auténtico enigma de la imagen, capaz por momentos de mostrar algo más, subyacente a la realidad; algo que no podemos percibir con los sentidos naturales.
Cuando Thomas decide por fin aceptar que la realidad presenta cosas invisibles, como la pelota de tenis inexistente, es el propio fotógrafo el que desaparece a orillas del fantasmagórico parque, justo en el momento en que la palabra fin llena la pantalla.
Es una película bastante lenta para mi gusto, y algo subrrealista. Puede que sea porque no estoy acostumbrada a este tipo de películas o porque necesito verla más veces, pero no termino de llegar a comprenderla.
f 6,3 500

f 18 200
f 29 100